Apresentação

Objetivos

Programação

Resumos

Orientações Gerais

Organização


11 a 14 de outubro de 2006
Estalagem das Minas Gerais
Ouro Preto - MG - Brasil

La dinámica del poblamiento de Patagonia y los procesos de formación de las muestras de restos humanos a escala meso y macrorregional: implicancias para la evaluación de su contribución al estudio del poblamiento temprano de Sudamérica

Gustavo Barrientos

CONICET, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina

barrient@museo.fcnym.unlp.edu.ar

El objetivo del presente trabajo es discutir el conocimiento actual acerca de la variabilidad biológica, principalmente de naturaleza morfológica, de las poblaciones holocénicas de Patagonia, en relación con un modelo de estructura espacial y dinámica temporal, que tiene en cuenta las variaciones en la demografía, en el patrón de ocupación regional durante los últimos 13 ka cal. AP y los procesos implicados en la formación de las muestras de restos óseos humanos en una escala meso y macrorregional. La perspectiva adoptada se basa en principios de la biogeografía, la ecología de metapoblaciones y la geografía evolutiva. La posición geográfica de Patagonia la convierte en un potencial “dead end”, con implicancias claras respecto de la probabilidad de ocurrencia de procesos microevolutivos dominados por fuerzas tales como la deriva génica, tasas limitadas de flujo génico y selección, principalmente por factores climáticos. Al mismo tiempo, las variaciones fisiográficas a escala meso y macrorregional, en un contexto ambiental fluctuante pero tendiente a un incremento en las condiciones de aridez a través del Holoceno, contribuyeron a la existencia de hábitats discontinuos y fragmentados y de dinámicas demográficas locales relativamente independientes y desincronizadas, con probables eventos de extinción local y recolonización. Un aspecto importante dentro de la evolución poblacional de Patagonia, considerada como un todo, es el aparente aumento demográfico y la mayor conexión entre poblaciones a partir de aproximadamente 2 ka cal. AP, inferibles a partir de distinto tipo de evidencia arqueológica (v.g. distribucional, tecnológica, cronológica, bioarqueológica). Dicho aumento se vincularía, en algunas áreas (v.g. Norpatagonia), con procesos de expansión geográfica desde y hacia regiones vecinas, tales como la región Pampeana, Cuyo y el área transcordillerana. Asimismo, propiedades organizativas de las poblaciones cazadoras-recolectoras (v.g. demografía, movilidad, organización social), en conjunto con factores tafonómicos y postdepositacionales, habrían condicionado en gran medida la distribución espacial y temporal de las muestras de restos humanos actualmente disponibles. Durante la presentación del trabajo, se pondrá particular énfasis en la discusión de cómo los distintos factores mencionados pudieron afectar el patrón de variación biológica de las poblaciones patagónicas del Holoceno tardío (i.e. 3 ka cal. AP hasta momentos históricos), que son las más frecuentemente muestreadas en estudios tendientes a inferir, en un contexto comparativo, distintos aspectos del poblamiento del continente americano, principalmente de su etapa inicial.